Las autovías del año 1273: Las vías pecuarias

Cañada Real Burgalesa, a su paso por Valdecañas de Cerrato, con las ruinas al fondo de Valdecañuelas.

Las vías pecuarias son caminos de trashumancia que unen los lugares tradicionales de pastoreo para que los pastores y ganaderos puedan llevar el ganado a los mejores pastos aprovechando la bonanza del clima: a los puertos o zonas de pastos de alta montaña en verano o a zonas más llanas y de clima más templado en inviernos extremos.

Las vías pecuarias se diferencian entre sí y adquieren su nombre según su anchura. Además, son canales de comunicación, rutas llanas y rectas que se enclavan entre los montes facilitando el paso entre poblaciones ya que son los caminos más cortos y fáciles de transitar.

Las vías pecuarias suponen 125.000 km de rutas para la trashumancia en España, el 1% de su territorio, unas 450.000 hectáreas.

HISTORIA Y LEGISLACIÓN

Son antiquísimas las citas históricas sobre las migraciones que efectuaban los pastores en busca de nuevos pastos para los grandes rebaños. La primera mención escrita a las calles o caminos para el ganado lanar que hoy llamamos vías pecuarias figura en el Fuero Juzgo, que es un compendio de legislación visigoda del Siglo VIII.

En el año 1273, Alfonso X El Sabio reunió a «todos los pastores de Castilla» en una Asociación Nacional, dándoles una carta de privilegio y les dio el nombre relacionado con las asambleas de pastores y propietarios «El Honrado Concejo de la Mesta de Pastores»; aunque anteriormente ya hubo asambleas de pastores de zonas más o menos grandes de Castilla en las que resolvían los asuntos propios de su actividad. La principal tarea de la Mesta era la organización y protección de la trashumancia que entonces había sido extendida hasta «Los extremos».

Por aquel tiempo, las vías pecuarias se conocían ya como cañadas en Castilla, aunque en otras regiones se denominaban de distinta forma: cabañeras en Aragón, carreradas en Cataluña, azadores reales en Valencia y en Andalucía veredas de carne.

En aquella época se llamaban cañadas a los caminos pastoriles que lindaban con tierras de cultivo, ya que en los caminos que cruzaban terreno libre, comunal o tierras baldías, o sea bosques y pastos, los rebaños tenían libertad para seguir y usar el camino que quisieran, que en muchas ocasiones eran más de 300 metros. La anchura para los caminos que entonces pasaban por tierras de cultivo, denominados cañadas, se fijó en «seis sogas de cuarenta y cinco palmos», es decir, unas noventa varas castellanas (75 metros).

En la época de los Reyes Católicos la Mesta alcanzó un poder muy fuerte. Según la ley de 1501, los pastores del «Honrado Concejo» podían arrendar por tiempo ilimitado terrenos que nunca lo habían sido, incluso contra la voluntad de sus propietarios y, además, «al precio viejo».

En tiempos de la reconquista los monarcas veían en la Mesta un medio para unificar sus reinos y un apoyo financiero para el estado tan empobrecido por las costosas guerras, con su excelente organización, sus cañadas, que cruzaban sin trabas todas las partes del país, sus ingresos altos y seguros, su gran fuente de riqueza a través de la industria interior y la exportación, que se basaba en la lana merina durante mucho tiempo la mejor del mundo. Así, fomentaron por todos los medios la ganadería trashumante a costa de la agricultura y los bosques.

La extraordinaria relevancia económica, social y política de la Mesta comienza a decrecer a mediados del siglo XVIII, cuando empieza a desarrollarse la agricultura que ve un freno en la actividad pastoril trashumante.

La Mesta quedó abolida en 1836, siendo sustituida por la Asociación de Ganaderos del Reino. Finalmente la decadencia de la ganadería, el descenso del valor de la lana, la aparición del ferrocarril primero y del automóvil después, la profunda modificación de los usos tradicionales debido a los modelos de desarrollo potenciados en nuestro país a partir de los años 60, entre otros, han sido factores determinantes del deterioro galopante de esta reliquia histórica hoy gravemente amenazada.

La Ley 22/1974 representó el punto de mayor desamortización y destrucción de estas vías, pero a cambio, en la Comunidad Valenciana significó un gran impulso para Clasificar las Vías Pecuarias (acto administrativo de carácter declarativo previo al Deslinde y Amojonamiento).

La Ley de VVPP de 1995 es más protectora, aunque su cumplimiento por parte de la Administración es muy “relajado”. Las Comunidades Autónomas están creando su propia Ley de VVPP (dentro del marco de la Ley base 3/1995) para facilitar al agilización y resolución de cuestiones prácticas.

TIPOS y FINES

Cañadas, cordeles, veredas, descansaderos y contaderos forman parte del intrincado sistema que forma las vías pecuarias.

Dependiendo del lugar donde se encuentren, las cañadas reales tienen denominaciones diferentes.

De las nueve cañadas reales más importantes, la denominada soriana oriental es la más larga. Nace al norte de la Soria, en Yanguas, atraviesa la provincia de Ciudad Real, y finaliza en tierras de Sevilla después de recorrer unos 800 km.

Las vías pecuarias en la actualidad sirven no solo al tránsito de ganado sino también a otros fines dignos de protección.

  • AGROPECUARIOS: Tránsito del ganado (han de estar libres y expeditas) y  Comunicaciones agrarias.
  • MEDIOAMBIENTALES: Fomentar la biodiversidad,  intercambio genético de las especies faunísticas y florísticas, movilidad territorial de la vida salvaje., mejora y diversificación del paisaje rural.
  • PÚBLICOS: Uso público, actividades compatibles (esparcimiento ciudadano, senderismo, cicloturismo, cabalgadas etc.).

TAMAÑO

Los márgenes que limitan las vías pecuarias son legalmente establecidos en el procedimiento administrativo de deslinde, y su materialización en el terreno, mediante hitos de naturaleza permanente (mojón), se realiza en el acto administrativo de amojonamiento.

Anchura legal

El Código civil y la Ley 3/1995 definen la denominación y anchura máxima que puede tener una vía pecuaria. En algunos tramos puede tener anchos mayores como consecuencia de la existencia de otras superficies pecuarias adjuntas (por ejemplo descansaderos, abrevaderos), en otros casos puede tener anchos menores como consecuencia de su vida administrativa.

  • Cañada: aquella vía cuya anchura no exceda de los 75 metros.
  • Cordel: cuando su anchura no sobrepase los 37,50 metros.
  • Vereda: las vías cuya anchura no sea superior a los 20 metros.
  • Colada: su anchura se determina en el acto de la clasificación.

Estas son las anchuras legales en la actualidad, si bien hasta la Ley 22/1974 sus anchuras eran algo mayores al venir referida su equivalencia con las varas castellanas (75.22,37.71 y 20.89 m respectivamente). En el siglo XVIII la Vereda Mayor del Valle de Alcudia (Cañada Real Soriana Oriental) llegó a tener una anchura que oscilaba entre los 300 y 800 m en su entrada al valle.

VÍAS PECUARIAS PRINCIPALES DE ESPAÑA

Vías pecuarias principales de España:  (morado)  Cañadas reales de la Corona de Castilla 1.- Zamorana 2.- de la Plata 3.- Leonesa Occidental 4.- Leonesa Oriental 5.- Segoviana 6.- Riojana 7.- Soriana Oriental 8.- Soriana Occidental 9.- Conquense o Murciana 10.- del Reino de Valencia    (verde) Ardibideak o Cabañeras del Reino de Navarra 1.- de Andía 2.- de las Provincias 3.- de Aezkoa 4.- de los Roncaleses   (rojo) Cabañeras del Reino de Aragón 1.- de las Cinco Villas 2.- de Aísa 3.- de Viñamala 4.- de Ordesa 5.- del Moncayo 6.- de Albarracín  (negro)  Carrerades del Principado de Cataluña 1.- Aranense 2.- Oscense 3.- Leridana 4.- Leridano-tarraconense 5.- Gerundense.

ACTUALIDAD DE LAS VÍAS

Conviene hacer referencia a la existencia de ciertas actividades de revitalización de vías pecuarias financiadas con fondos públicos y en concreto con fondos comunitarios europeos. Se trata de proyectos como  el “2001 cañadas reales” que partiendo de la idea de que en torno a estos caminos ganaderos, se ha configurado una parte importante de la Historia de España, se hace necesario conservar esta herencia histórica emprendiendo programas de recuperación de este patrimonio natural y cultural, evitando su progresiva desaparición  y devolviendo a las poblaciones rurales un recurso de gran potencialidad económica.

Nuevos usos: la nueva legislación recoge la práctica para dotar a estos viejos caminos de nuevas funciones: repoblaciones forestales, fomento de la biodiversidad, corredores ecológicos, senderismo…

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

FUENTES:

https://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADa_pecuaria

http://web.archive.org/web/20120220053054/http://www.marm.es/es/biodiversidad/temas/vias-pecuarias/fondo-documental-de-vias-pecuarias/

http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/informacion-disponible/vias_pecuarias.aspx

http://www.viaspecuarias.org/que_son_las_vvpp.htm

https://www.viaspecuarias.es/

www.larioja.org/ma/montes_caza_pesca/vias_pecuarias

Suscríbete a nuestro sitio


2 thoughts on “Las autovías del año 1273: Las vías pecuarias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

dieciseis + 7 =

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies